"La reforma eléctrica elimina el 50% del empleo en el orujo"

"La reforma eléctrica elimina el 50% del empleo en el orujo"

joaquin-lopezLas 60 empresas españolas procesadoras de orujo -el residuo procedente de la extracción del aceite de oliva en las almazaras- han lanzado un SOS ante los efectos previsibles que la nueva regulación energética impulsada en el Gobierno central tendrá sobre sus instalaciones.

La mayoría de esas extractoras de orujo, que producen unas 90.000 toneladas anuales de aceite de orujo de oliva y también biomasa, están en Andalucía y hace dos semanas hicieron ya un paro parcial para alertar del riesgo de cierre que corren. La patronal estatal que las agrupa, Aneo, lidera las protestas y advierte del papel clave que cumplen sus instalaciones para darle un uso medioambientalmente sostenible al conjunto del sector aceitero español al procesar el orujo .

¿Qué es lo que cambia para el sector con la nueva regulación? Pues que entre la Ley de reforma eléctrica de julio del año pasado y el borrador de Orden Ministerial que la desarrolla conocido a inicios de este año, afrontamos una disminución de nuestros ingresos de entre el 25 y el 45% por la reducción de las primas a la cogeneración. No lo sabemos aún con certeza hasta que la orden no se apruebe definitivamente, pero un estudio que hemos encargado a PwC señala que de una prima media de 142 euros por megavatio producido en 2012 se podría pasar a 106.

orujo¿Qué papel cumple la cogeneración en las plantas orujeras?De las 60 plantas procesadoras de orujo , 17 usan la cogeneración. Éstas son las plantas más grandes y aglutinan la mitad del empleo y que gestionan la mitad de todo el orujo que se genera en España. Estas plantas tienen instalados hasta 250 megavatios de instalaciones de cogeneración, 210 con gas y otros 40 con biomasa -los últimos corresponden a la planta de Oelícola El Tejar en Córdoba, que recoge ella sola el orujo de 280 almazaras. Las plantas de cogeneración no pertenecen por regla general a los propietarios de las orujeras, sino a promotores de energías renovables independientes. Con la cogeneración secamos el orujo , proceso clave antes de extraer el aceite que hace competitivas a las extractoras. Si a los cogeneradores les cambian las reglas y deja de ser rentable su actividad, el efecto en las orujeras puede ser devastador.

Cómo ha cuantificado Aneo ese impacto entre vuestros socios? Pues corren riesgo de desaparecer 1.500 empleos directos y otros 7.500 indirectos asociados a esas 17 extractoras. Esos 9.000 puestos representan el 50% de todo el empleo directo y asociado del sector orujero español. Además, hay que tener en cuenta también otros dos efectos indirectos de la reforma eléctrica aún por cuantificar en el conjunto del sector aceitero. Primero, que las otras 43 extractoras de orujo llegan a obtener hasta el 40% de sus ingresos por la venta de orujillo para su uso como biomasa. El orujillo es el sobrante del proceso de extracción del aceite de orujo . Y, segundo, que hay hasta 115 megavatios en plantas de producción de electricidad que usan como combustible la biomasa del olivar -fundamentalmente restos de la poda de los olivos-.

¿Y cuál es la postura que ha adoptado Aneo ante todo ello? Tras ocho meses de incertidumbre sobre las condiciones finales de retribución a la cogeneración, hemos pedido al ministerio de Industria que la nueva normativa no tenga efectos retroactivos. Y ello porque nosotros hemos comprado el orujo esta campaña a un precio acorde con las expectativas de remuneración de la cogeneración que usamos. Por eso las nuevas condiciones deberían de empezar a aplicarse la próxima campaña, que arranca en octubre. Con independencia de todo ello, es posible que una vez fijadas las nuevas condiciones de retribución, haya propietarios de plantas de cogeneración que entreguen las llaves.

Actualmente, ¿qué volumen de aceite de orujo se produce? En la última campaña con datos cerrados totalmente -la 2011/2012 y según la Agencia del Aceite de Oliva- se produjeron 1,6 millones de toneladas de aceite de oliva y, derivadas de ello, 7,6 millones de toneladas de orujo . De ellas, se extrajeron a su vez algo más de 105.000 toneladas de aceite de orujo de oliva. Y, de este volumen de aceite, el 80% se exportó por valor de 190 millones de euros. Además, como comentaba antes, el orujillo sobrante se vende para su uso como biomasa siendo España su principal mercado, aunque también se envía a Polonia o Reino Unido.

Fuente: El economista

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

A %d blogueros les gusta esto: