Gran parte de la aceituna de mesa irá a molino por la falta de agua

Gran parte de la aceituna de mesa irá a molino por la falta de agua

La falta de agua -este año ha llovido un tercio de lo que es normal- ha afectado a la aceituna de mesa, de la que se espera una cosecha desigual en cantidad, según variedades, y mala en cuanto a calidad, hasta el punto de que se estima que buena parte de ella acabará finalmente en el molino de aceite.

José Vázquez, técnico de Asaja Sevilla, comentaba a ABC que en estos momentos se puede decir que el verdeo «está fatal, con un fuerte déficit hídrico que afecta no sólo al fruto sino al árbol, que está incluso peor que la aceituna, por lo que tendrá consecuencias no sólo en esta campaña sino también en la próxima».

El problema, según Vázquez, no es tanto la cantidad de aceituna en los árboles sino en «si será verdeable o no». «Ahora mismo -dice- la aceituna está dura y arrugada por lo que si no llueve bastante, y ya no queda tiempo para que lo haga, no tendrá la calidad ni el tamaño que necesita la aceituna de mesa». De hecho, está previsto que la gordal se empiece a recoger hoy mismo y la manzanilla el lunes próximo. En estas condiciones, Vázquez estima que buena parte de la producción, sobre todo de variedades como la hojiblanca que sirven igualmente para molino se destinarán a aceite, que además este año tiene buen precio.

Por variedades, según Asaja Sevilla, la que está peor es la gordal ya que hay poco fruto de buen tamaño y mucho azofairón -que vale poco- y pelotín -que no vale nada-. En compensación, se prevé que, al haber escasez, la gordal alcance buen precio pues hay poco stock y buena demanda. Aún así, Vázquez cree que, tal como está repartida en el árbol, la cogida resultará muy cara y no compensará pese al mejor precio que se pueda ofrecer y eso que este año se prevé que cotice mejor.

 El técnico de Asaja estima que habrá una merma de producción de aceituna de mesa del 30% respecto a la media de otros años. Y ello, pese a que el aforo de la Interprofesional, estimaba hace unas semanas una producción de 492.000 toneladas. por calidad y tamaño- y la que compensará coger para mesa a los productores pues hay que tener en cuenta que coger para verdeo cuesta 0,36 euros/kilo y para molino, 0,12 euros». Añade que «hay que tener en cuenta que el aceite tiene ahora buen precio por lo que habrá que echar las cuentas bien». También matiza que es probable que el precio del aceite y la menor previsión de cosecha de aceituna de mesa hagan subir el precio de esta última. «El mercado aún no ha roto establecer precios, pese a lo cual se habla ya de algo más de lo que se pagó el año pasado».

Por comarcas, en Sevilla, los olivares del Aljrafe están en mejores condiciones que los de la campiña, donde se teme que la mayor parte del fruto tendrá que ir a molino.

Por variedades, la cosecha de gordal es mala, la de manzanilla media baja y la de hojiblanca media alta pero muy necesitada de agua.

Por otra parte, la Agencia para el Aceite de Oliva hizo públicos el miércoles pasado los datos de comercialización de aceituna de mesa a 31 de julio, o sea a un mes de que finalice la campaña, que acabó en agosto. Según estos datos, las salidas en julio alcanzaron las 49.000 toneladas con lo que la cifra media en 11 meses es de 43.360 toneladas al mes. Según José Vázquez, extrapolando estos datos al año completo, las salidas alcanzarán las 520.000 toneladas, una cifra similar a la producción de la pasada campaña que fue de 521.000.

El problema siguen siendo los stocks acumulados ya que este año serán similares a los de inicio de campaña, es decir unas 370.000 toneladas, o sea aceituna suficiente para abastecer al mercado durante ocho meses y medio. El experto de Asaja explica que «lo cierto es que es muy alto, ya que lo aconsejable es stock de enlace de camque haya un paña de unos cinco meses, teniendo en cuenta ya que la aceituna de mesa precisa una elaboración».

Por variedades, según José Vázquez, y a la luz de los datos de la Agencia, en manzanilla el stock previsible será de 137.000 toneladas, algo inferior a la campaña pasada. En gordal, con 11 meses de campaña, ya se ha consumido un 10% más respecto a los producido el año pasado. Destaca también que la exportación supone el 82% de la hojiblanca, el 69% de la gordal y el 55% de la manzanilla. No obstante, se ha comercializado un 2% menos que el año pasado en estas fechas.

En cuanto al aceite de oliva, según los datos de la Agencia, el volumen comercializado en 10 meses ha sido de 1.200.000 toneladas. De estos datos, Vázquez destaca que crece la exportación un 6% y se mantiene el consumo interior. En conjunto, las salidas se incrementan en un 3,5%.

Según la media de salidas de estos meses, «el volumen estimable del consumo anual es de 1.440.000 toneladas por lo que el stock previsible es aproximadamente de 700.000 toneladas. Si la cosecha futura es de 800.000 toneladas, las disponibilidades estarán ajustadas si se mantienen los consumos».

Fuente: ABC Sevilla – fotos documentación

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

A %d blogueros les gusta esto: