Asaja-Sevilla prevé una cosecha de 426.000 t. de aceituna de mesa, la menor de las últimas seis campañas

Asaja-Sevilla prevé una cosecha de 426.000 t. de aceituna de mesa, la menor de las últimas seis campañas

Los servicios técnicos de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) Sevilla estiman, a fecha de 18 de septiembre, una cosecha de 426.000 toneladas de aceituna de mesa, lo que sitúa a la campaña 2012/13 como la menor de las últimas seis campañas.

La producción estimada supone el 80% del consumo y un descenso de producción de un 18% respecto a la campaña precedente, en la que se cosecharon 521.000 toneladas. Sin embargo, de persistir la sequía durante los próximos 20 días, este descenso podría aumentar hasta el 42,5%, ya que la cosecha podría reducirse a tan sólo 300.000 toneladas.

Estos datos se dieron a conocer esta semana a los más de 400 olivareros de verdeo que participaron en la XXX Jornada técnica de Aceituna de Mesa que Asaja-Sevilla celebró en la localidad sevillana de Salteras coincidiendo con el 50 aniversario de la Hermandad de Nuestra Señora de la Oliva, patrona de los olivareros de Sevilla y su provincia.

Asaja-Sevilla prevé que las importaciones sean de 1.000 toneladas, cifra similar a la temporada precedente, mientras que sitúa la exportación en 298.000 toneladas, frente a las 294.000 de 2011/12, y el consumo interior aparente en 222.000 toneladas (-1,76%).

Asimismo, la campaña 2012/13 parte de un stock inicial de 370.000 toneladas (+0,5%) y estima unas existencias finales de 277.000 toneladas frente a las 370.000 de 2011/12.

Por variedades, la organización agraria detalló que la gordal es la que más demanda está teniendo, al haberse reducido su producción, que se estima en torno a 23.000 toneladas (28.000 toneladas en la campaña 2011/12), y de no llover durante los veinte próximos días, podría reducirse a 19.000 toneladas.

En cuanto a la manzanilla, según Asaja-Sevilla, puede reducir su producción de las 155.000 toneladas de la campaña 2011/12 a las 140.000 toneladas previstas inicialmente para la actual, una producción que ante la ausencia de lluvia podría ser aún inferior y quedarse en poco más de 98.000 toneladas.

Por países de la Unión Europea (UE), los datos de Asaja-Sevilla recogen descensos de producción de aceituna de mesa en esta campaña, además de en España, en Grecia, con 100.000 toneladas (-9%) y en Italia, con 58.000 toneladas (-3,3%), mientras que estima incrementos para Portugal, con 10.000 toneladas (+25%) y Francia, con 2.000 toneladas, el doble respecto a la campaña anterior.

Por otro lado, la organización agraria aseguró que “no es de recibo” que en Estados Unidos -país de destino del 30% de las exportaciones españolas de aceituna de mesa- se pague la aceituna manzanilla en verde a 1,08 euros el kilo, mientras que en España “pretende pagarse a no más de 0,50 euros por kilo”.

Según subrayó, un agricultor español que se dedica al cultivo de la aceituna de mesa necesita invertir entre 0,70 y 0,82 euros para producir cada kilo de aceituna de mesa que se recolecta.

Por ello, Asaja-Sevilla hizo un llamamiento a la Administración para que apoye al sector de la aceituna de mesa e instó a los industriales a que paguen un precio razonable que sufrague los costes de producción porque “de lo contrario, la aceituna de mesa se desviará a molino o será entamada por los propios agricultores, que ante la falta de rentabilidad continuarán la carrera de arranque de olivos que ya ha comenzado”.

Asimismo, reclamó al Gobierno “más sensiblidad” con este sector que debe contar, en su opinión, con una Política Agraria Común (PAC) que contemple su singularidad y limite los “abusos” comerciales en la cadena de valor y pidió a la Unión Europea (UE) que establezca mecanismos de almacenamiento privado para la aceituna de mesa, que promueva medidas fiscales y ayudas a la producción y que ofrezca financiación para que los propios agricultores puedan entamar sus aceitunas y comercializarlas con posterioridad.

A su vez, Asaja-Sevilla aconsejó al olivarero que envíe su aceituna de menor calibre y mejor rendimiento graso a molino y la destine a la producción de aceite, o bien que envíe su cosecha de verdeo a las cooperativas o la entame a maquila (pagando el proceso de aderezo para poder venderlas más adelante ya transformadas y sin prisas buscando un mejor precio).

En la jornada, organizada con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur, además del balance de producción y consumo, el aforo de cosecha y las recomendaciones de campaña se analizaron también otros asuntos como las últimas novedades sobre la propuesta de reforma de la PAC, los avances en materia de recolección mecanizada y la nueva directiva de uso sostenible de los envases fitosanitarios.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

A %d blogueros les gusta esto: